Hongos Atmosféricos y Alergias Respiratorias

por: Carlos E. López Almodovar, MD

Los hongos son microorganismos diferentes a las plantas y a los animales. Hay más de 20,000 especies de hongos. Están en todo el globo terráqueo porque se adaptan con facilidad a los diversos climas con excepción al círculo ártico polar. Se multiplican mejor en los climas calientes y húmedos como el de Puerto Rico. Pero hay muchas especies que requieren poco oxígeno y poca humedad en los climas templados y fríos. Aquellas especies que proceden del grupo de los Ascomycetos producen esporas muy pequeñas que se suspenden en el aire, en ocasiones conglomerados de nubes traídas por el viento y capaces de penetrar fácilmente nuestro sistema respiratorio las esporas de 2-10 micras. Las esporas están dentro de pequeños compartimentos llamados hifas que se agrupan para formar un micelio. Cuando existen aglomeraciones grandes podemos ver las formaciones “algodonosas”, grisáceas, negras y de otros colores en las frutas y vegetales en descomposición, hojas secas y materia orgánica muerta. Dentro de las casas, closets, jardines, sótanos, sistemas de aire acondicionado suelen haber hongos Ascomycetos que dispersan sus esporas en el aire que respiramos. El lugar preferido para el crecimiento de estos hongos son los closets de ropa, canastos de ropa sucia o “hampers”, alfombras, materiales de felpa, cortinas de baño, cocinas, sótanos, hojas y grama cortada no removida y zafacones. Los edificios enfermos suelen tener abundancia de hongos que influyen en nuestros sistemas respiratorios. Las épocas de lluvia y calor pueden propiciar los hongos atmosféricos y pueden agravar los síntomas de rinitis y asma bronquial de aquellos pacientes susceptibles a hongos. En la evaluación de estos pacientes solemos buscar a través del historial, el nivel de inmunoglobulina E en el suero y pruebas cutáneas para estos hongos atmosféricos la relevancia de estos microorganismos en los síntomas que presenta el paciente. Estudios realizados por nuestra oficina y el Laboratorio de Micología del CAAM en Mayagüez en 1973-74 demuestran que las casas de madera mal acondicionadas tienen una prevalencia mayor de estos hongos alergénicos que aquellas viviendas de concreto.

En condominios altos sin alfombras la prevalencia de éstos es menor. Estudios recientes del Dr. B. Bolaños del Recinto de Ciencias Médicas (“RCM”) indican una concentración alta de esporas en el aire superan las 13,000 esporas por metro cúbico de aire y en ocasiones podrían estar cerca de 50,000 si tomamos en cuenta que el estudio fue hecho en la azotea del RCM con más de siete pisos de altura. La concentración mayor se ha registrado alrededor de las dos de la madrugada y pudiera ser éste uno de los factores del asma nocturna frecuente en Puerto Rico.

Haciendo medida preventivas para bajar la concentración de esporas de hongos en nuestro hogar y oficinas y bajando la humedad relativa dentro de los mismos podemos propiciar que el contaje de esporas alergénicas disminuya considerablemente. Siendo la proporción de la rinitis, sinusitis y asma bronquial tan grande en Puerto Rico, vale la pena considerar estas medidas junto al manejo terapéutico del paciente.

Si el paciente con molestias respiratorias alérgicas cualifica para inmunoterapia selectiva para hongos alergénicos, debe tomarse en cuenta el resultado de las pruebas cutáneas de reacción inmediata y la prevalencia de aquellas especies que rodean nuestro entorno.