por: Luis Torres Vera, MD

Obviamente no todos padecemos de problemas alérgicos, pero la población que las padece ha ido aumentando vertiginosamente, duplicándose o triplicándose en las ultimas dos décadas. Estudios recientes demuestran que en los países industrializados el por ciento de la población que tiene problemas alérgicos gira alrededor de un 15 % a 25 %. En los Estados Unidos afecta a Un 20 % de la población y estudios prospectivos indican que de continuar el aumento en estas enfermedades al ritmo actual, un 50 % de la población de Estados Unidos padecerá de alergias en el 2015.

Los estudios hechos en Puerto Rico, mayormente son estudios de prevalencia acumulativa, que es el por ciento de personas de la población que padecen o que han padecido en algún momento de dicha condición. Para determinar la prevalencia de asma en nuestra población, se hicieron estudios mediante interrogatorios sometidos a estudiantes de las escuelas, hasta el nivel doce, en la zona metropolitana y esto revelo una prevalencia acumulativa de asma de alrededor de un 42 %. Recientemente, estudios hechos mediante entrevistas telefónicas han confirmado estos resultados. No tenemos estudios recientes de la prevalencia de la rinitis alérgica, pero sabemos que es muy similar a la de asmabronquial.

Es de importancia recalcar que los problemas alérgicos no son de igual frecuencia en todas las edades, siendo mucho mas frecuentes en niños y adultos jóvenes y relativamente poco frecuentes en la tercera edad, aunque hoy en día hemos visto un aumento de incidencia en las personas mayores.

Enfermedades de origen alérgico

Como manifestaciones del proceso alérgico, el niño o adulto puede presentar cuadros de rinitis alérgica, asma bronquial, urticaria o erupciones en la piel de algún tipo, así como alergias a comidas o medicamentos. En muchas ocasiones los problemas urticariales que son mayormente mochas en la piel, están acompañados de angioederna, que se manifiesta como hinchazón en diferentes partes del cuerpo.

Estas enfermedades comienzan a aparecer desde la infancia, en muchas ocasiones con problemas de erupciones en el área de la cara o cólicos y diarrea en los infantes, siendo la causa principal de ellas los problemas de origen alimenticio; como por ejemplo, la leche o el cereal que se le Made a la leche. Posteriormente el niño desarrolla “catarros” frecuentes con secreción y congestión nasal, pero usualmente sin fiebre y eventualmente comienza a tener episodios de dificultad respiratoria con sibilancias o pititos en el pecho que son característicos de espasmos bronquiales, En muchas ocasiones, estos niños se diagnostican como “croup” recurrente.

El niño o adolescente puede presentar una de estas manifestaciones o una combinación de ellas, siendo las más frecuentes la rinitis alérgica y el asma bronquial. Estudios demuestran que hay hasta Un 98 % de los pacientes de asma tienen rinitis alérgica; y Si observamos la población con rinitis alérgica, un 78 % de ellos tiene manifestaciones de tipo asmático.

Porqué desarrollamos alergia

Nuestro cuerpo en su intento por mantener su integridad utiliza una serie de sistemas como la piel, las secreciones (ejemplo las lagrimas), el sistema de inmunidad celular y el sistema de inmunidad humoral. Es en este último, que se producen los diferentes tipos de inmunoglobulinas y es una de ellas la inmunoglobulina E la que modera la respuesta de nuestro organismo a los procesos alérgicos. Hay ciertas personas más propensas a desarrollar problemas alérgicos que otras, ya que existe una predisposición genética. Por ejemplo, un niño nacido de una pareja donde uno de los padres padece de alergias, asma o rinitis, la posibilidad de desarrollar alergias se eleva a un 80 %. Ligado al factor de predisposición genética, esta el factor de exposición; por ejemplo, si un vino con predisposición genética se le añade a la dieta los cereales a la leche o se introduce el huevo de forma muy temprana, tiene una alta probabilidad de desarrollar alergia a estos alimentos. También es importante indicar que un niño que esta siendo lactado puede sensitizarse a ciertos alimentos o productos que son ingeridos por la madre y que pasan a la leche materna, entrando de esta manera al niño.

 

 

Otros factores que influyen en el desarrollo de los problemas alérgicos es la contaminación ambiental que en muchos casos se ve ligado al grado de industrializaci6n de un país. En sitios poco desarrollados como las tribus aborígenes de Australia, la rinitis alergia y el asma son prácticamente inexistentes. Otro factor que esta ligado al desarrollo de un país es el use temprano de antibióticos en los niños. En nuestra sociedad son raros los niños con fiebre que no reciben un antibiótico a pesar de que la mayor parte de las infecciones son de origen viral, cuando los antibióticos no son necesarios. Esto hace que no se desarrolle normalmente el sistema de inmunoglobulina G, que nos protege de infecciones, y se produzca mas inmunoglobulina E, que es la que produce las alergias.

Cómo se tratan las condiciones de alergia

El tratamiento consiste mayormente en tres pasos:

• Prevención
• El use de medicamentos
• Inmunoterapia

La prevención se debe considerar como el eje principal de todo tratamiento ya que, tomando como por ejemplo el problema del asma bronquial, a pesar de que tenemos mejor conocimiento de la patofisiologia de esta condición y que poseemos numerosos medicamentos altamente efectivos, la incidencia de muerte por asma ha aumentado en los últimos cinco altos. Es por esto, que la prevención juega un papel tan importante. Sin embargo, la prevención puede ir acompañada por et use de medicamentos como profilaxis para controlar los síntomas de manera de que el niño a el adulto no entre en una etapa aguda. Pan poder prevenir adecuadamente, también es importante identificar et factor que precipita u agrava la situación que estamos tratando. Ejemplo, si un niño es alérgico al polvo o a pelos de animales y se expone a estos, podría desarrollar los síntomas ya sea de rinitis o asma bronquial. Es, por lo tanto, sumamente importante evitar esas exposiciones a nivel de la casa.

Cuando evitar las exposiciones es imposible, Se considera el uso de vacunas de alergia para disminuir la sensitividad del paciente de manera de que, a pesar de que se exponga a estos alergenos, desarrolle poco o ningún síntoma. En Puerto Rico la causa principal de las alergias son los ácaros, que son animalitos microscópicos que se encuentran en el polvo, siendo por lo tanto el control del polvo en la casa de gran importancia para el control de las enfermedades. Se ha mencionado también la posible importancia que tenga el polvo de cucarachas en la iniciación de tales síntomas. Sin embargo, esto no sido corroborado en Puerto Rico todavía, aunque Si se menciona que en ciudades donde hay una gran densidad poblacional y poca higiene este es un factor importante. En los Estados Unidos, la causa principal de la alergia nasal es el polen que, usualmente, aparece en ciertos meses del alto y que se manifiesta corno la famosa fiebre de heno. Esto hace que las alergias en Estados Unidos sean de tipo de estación, mientras que en Puerto Rico son alergias perennes ya que el polvo existe todo el alto.

Conclusión:

Cada día son mas los casos de enfermedades de origen alérgico en nuestra población La identificación temprana de los factures causales y la prevención es de primordial importancia La detección y el tratamiento temprano con el uso de medicamentos y vacunas ayudan a controlar a los pacientes en los cuales la prevención no es suficiente, minimizando de esta manera sus síntomas y efectos.

Para mas información acceda al portal de la APMA
www.alergiaspr.org