
Alergia a los Alimentos
por: Rita M. Díaz, MD, FAAAI
Las reacciones a alimentos son una de las causas por lo cual un paciente llega frecuentemente a las salas de emergencias, principalmente con una reacción anafiláctica.
Maní y nueces de árbol pueden causar reacciones alérgicas
La alergia alimenticia es una reacción inmunológica mediada por anticuerpos IgE contra el alimento, al cual el paciente esta sensibilizado. Es una respuesta inmunológica de una persona a determinado alimento.
En los Estados Unidos las alergias alimenticias afectan a un 8% de los niños siendo más frecuentes en niños que en adultos afectando tan solo un 2% de éstos.
Las reacciones a alimentos son una de las causas por lo cual un paciente llega frecuentemente a las salas de emergencias, principalmente con una reacción anafiláctica.
Los síntomas generalmente aparecen en términos de minutos a dos ó tres horas de ingerir el alimento.
La reacción alérgica puede comenzar desde el momento de contactar el alimento a nivel de labios, lengua, garganta, como puede ser hinchazón de labios, lengua, garganta con dificultad al tragar ó a nivel del tracto digestivo por donde va el alimento, como son cólicos, dolor abdominal, vómitos y diarreas ó afectan órganos lejanos como son la piel desarollando ronchas ó erupción a nivel de piel con mucha picazón. Puede afectar el tracto respiratorio con dificultad respiratoria, broncoespasmo, edema laringeo.
Se ha desccrito también el “Síndrome Oral Alérgico” en pacientes sensibilizados a pólenes, tienen reacciones alérgicas localizadas en labios, boca y orofaringe al contactar el alimento que tiene reacción cruzada con kiwi, hazelnut y manzana.
Estas reacciones alérgicas pueden ser causadas por cualquier alimento. En los infantes las causas más comunes de alergia alimenticia son principalmente las leches maternizadas o leche de vaca, huevo, soya, tomates, cítricos, colorantes y preservativos. En los adultos son leche, huevos, soya, pescados, crustáceos (langosta, camarón, cangrejo), trigo, maní, nueces de árbol, ejemplo: avellanas, pistacho etc.
En un estudio reciente hecho por el Colegio Americano de Alergia, Asma e Imunología utilizando un cuestionario de alergistas y no alergistas, encontró que las reacciones alimenticias más comunes encontradas por los alergistas era la urticaria aguda y angioedema en un 76% de los pacientes, reacciones anafilácticas un 44%, manifestaciones de picazón de orofaringe en un 67.2%, dermatitis atópica en un 41.3% y síntomas de la via aérea alta en un 15.7%.
Las reacciones anafilácticas a alimentos han aumentado en los últimos años. Son reacciones graves que pueden ocasionar la muerte a una persona afectando varios órganos, produciendo un fallo del sistema cardiorespiratorio asociado a colapso. Este tipo de reacción a veces no se diagnostica ni se trata adecuadamente. La mayoría de estos casos se debe principalmente a la ingesta de alimentos, y varía de acuerdo a los hábitos alimenticios del país, ejemplo: el maní en lo Estados Unidos.Reacciones tardías pueden ocurrir después de la ingestión de alimentos procesados (cocinados), desarrollando el paciente dermatitis atópica. Es vital establecer un diagnóstico correcto mediante un historial médico detallado. Se debe incluir un diario de los alimentos que el paciente consume frecuentemente y las manifestaciones de síntomas al consumir el alimento ofensor .
Existen varias pruebas disponibles para determinar si una persona es alérgica ó no a dicho alimento como son las pruebas epicutáneas que tienen que ser hechas por un alergistas y son altamente sensitivas. Están las pruebas de sangre donde se mide la IgE específica a ese determinado alimento.
Existen otras pruebas que son hechas en centros especializados de alergias donde se hacen retos con el alimento ciego para identificar el alimento ofensor.
Si el paciente ha tenido una reacción severa a un alimento, no se debe ingerir dicho alimento. Los padres y los pacientes deben tener mucho cuidado con alimentos donde el nombre del alimento puede estar disfrazado o el alimento contaminado ejemplo: leche puede decir caseínatos, lácteos, whey, lacto albúmina, que es la leche de vaca.
Los niños con alergias a leche de vaca no deben utilizar leches parcialmente hidrolizadas debido a reacciones severas a la leche. Estos niños con alergias alimenticias severas usualmente desarrollan alergias a otros alimentos como la soya, huevo y trigo. El pronóstico es bueno en estos niños ya que para los tres a cinco años de vida, ya toleran el alimento ofensor como es la leche, huevo, soya y trigo. Generalmente, si es un pescado, crustáceos, maní, nueces de árbol, el pronóstico no es tan favorable.
En cuanto a tratamiento es evitar el alimento ofensor. Si ha tenido una reacción anafiláctica o una reacción alérgica severa, debe de llevar consigo un autoinyector de epinefrina, ya que va a salvarle la vida si ocurriese una reacción alérgica severa y es el tratamiento de elección en este caso.
En los Estados Unidos se esta estudiando la posibilidad de utilizar terapia inmunomoduladora como anti IgE, inmunoterapia sublingual con proteínas específicas hacia el alimento, son nuevas y futuros tratamientos para las alergias alimenticias.